Asistimos a un escenario caracterizado por GLOVICOM (1) es decir, global, virtual y complejo en un contexto de extraordinarios cambios en las dimensiones: social, sanitaria, política, ambiental, económica, financiera, cultural, tecnológica entre otras.
La humanidad progresa aceleradamente en términos de incorporar los avances de la ciencia y la tecnología a su beneficio, preparándonos para navegar en la Industria 4.0. Sin embargo, aún persisten grandes desequilibrios en la faz de la tierra, por ejemplo 356 millones de niños(as) viven en condición de extrema pobreza (2). Es más, si el mundo consumiera a un ritmo como lo hace actualmente el 15% más rico de la población mundial, se requerirían 2,6 planetas (3). para poder soportar la presión por alimentos, agua y energía.
El reto universal es comprometernos todos(as) en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS-2030), establecidos por las Naciones Unidas garantizando a las generaciones futuras que sí es posible construir futuro respetando el medio ambiente, adaptándonos a los diversos eventos portadores de futuro y visionando de manera HRPS (4), es decir, holística, resiliente, prospectiva y sostenible.
La sobrevivencia de nuestro ecosistema tierra es de responsabilidad integral, donde los gobiernos, estados y líderes se comprometen por avanzar en el cumplimiento de metas y estándares de clase mundial, promoviendo la constitución de alianzas estratégicas -sector público, privado, universidades- así como también, aliviar la deuda de aquellos países menos adelantados (PMA), brindando condiciones especiales en el pago de sus compromisos e idealmente liberándolos de aquello.
La transformación digital-cultural en las organizaciones del siglo XXI es un imperativo ineludible, con el empleo de metodologías ágiles acompañadas de un profundo cambio cultural, propiciando la consecución de logros significativos en materia de productividad, crecimiento y desarrollo humano. Teniendo presente que la automatización de los procesos en la cadena de valor de las empresas y la incorporación de la innovación disruptiva no necesariamente se debe traducir en desempleo, sino por el contrario, apelar por la polifuncionalidad del capital humano.
Liderazgo, Innovación, Prospectiva y Desarrollo _________________________________________________________________________
En consecuencia, se requerirán de nuevos perfiles de competencias, asociados a novedosas carreras universitarias y técnicas que den respuestas de manera inteligente a las demandas de la Industria 4.0 para satisfacer de manera efectiva los retos del mañana, los cuales estarán inmersos en TCVC5, es decir, la turbulencia, complejidad, volatilidad y el cambio exponencial.
Asumamos con energía, compromiso valórico, convicción y decisión que trabajando en equipo, la inspiración ganadora de abrazar un mejor y más próspero porvenir para nuestro planeta es un sueño real y alcanzable desde toda perspectiva.
1 Oportus P. (2014), “Las nuevas tendencias globales y sus impactos en el desarrollo de la minería del futuro”, ONU, USA.
2 Banco Mundial (2020), boletín del Grupo BM.
3 Naciones Unidas (2017), informe técnico.
4 Oportus P., (2020), “Tendencias globales y la minería del futuro”, CEM USACH.
_________________________________________________________________________________________________
Website: http//www.consultoriasoportus.cl E-mail: direccionejecutiva@consultoriasoportus.cl Viña del Mar, Chile
Descarga el PDF En español Reflexión Semana 1
Download the PDF in English here Reflection week 1