REFLEXIÓN SEMANAL 2 / PROSPECTIVA EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI

La volatilidad de los mercados, el cambio exponencial y la alta complejidad (1).  a escala mundial,
caracterizan el entorno -macro, meso y micro- el cual impacta significativamente en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones, independiente de su tamaño y disponibilidad de recursos.

Frente a esta disrupción de todo orden, y las grandes implicaciones y transformaciones que ello
implica, resulta imperativo emplear la disciplina científica prospectiva con la finalidad de construir
futuros posibles y reducir en algún grado la incertidumbre que se ha instalado.
Un número no menor de las organizaciones del siglo XXI, tienen meridiana claridad de los cambios
que experimenta el entorno, los cuales dejaron de ser lineales y por ende predecibles, donde era
posible anticipar futuros basados en tendencias (pasado) y/o propósitos (presente).

La invitación es a identificar aquellos eventos portadores de futuros (drivers) e iniciar un proceso iterativo, recursivo, y ampliamente participativo que aborde los potenciales escenarios factibles y/o
posibles de ocurrencia aplicando algún método de la disciplina (2). , tales como: Delphi, probabilidades de Bayes, matriz de impacto cruzado, exploración del entorno, juicio de expertos, escenarios, análisis morfológico, etcétera.

En la medida que las empresas tengan una inspiración ganadora, conozcan aún más a sus clientes,competidores, entorno y a sí mismos, evidentemente estarán en mejores condiciones para competir y liderar en el concierto nacional e internacional según sea la particularidad de cada caso. Sin embargo, es necesario visionar un espectro de posibilidades de desarrollo (escenarios de futuros) desde lo más a lo menos favorable, permitiendo con este ejercicio disponer de un valioso conocimiento.

Las organizaciones requieren adaptarse con rapidez ante una vorágine de vaivenes, visionar HPRS (3). ,transitar hacia la transformación digital-cultural y aplicar metodologías ágiles, puntapié inicial de un cambio de rumbo proclive a asumir nuevos desafíos, permitiendo revisar los productos, procesos y servicios en la cadena de valor con miras a la mejora continua.

La prospectiva no busca adivinar lo que ocurrirá, por el contrario, invita a soñar e imaginar de manera reflexiva, colectiva, multidisciplinar y anticipatoria la construcción de imágenes o escenarios de futuros en beneficio de las personas y las organizaciones.

1 Oportus P., (2015), “The future of humanity”, School of International Futures (SOIF), UK.
2 Godet M., (1993), “De la anticipación a la acción”, manual de prospectiva y estrategia, Paris, Francia.
3 Oportus P., (2020), HPRS: Holística, Prospectiva, Resiliente y Sustentable, “Tendencias globales y la minería del
futuro”, CEM USACH.

 

Descarga el PDF En español Reflexión Semana 2

Download the PDF in English here Reflection week 2

LinkedIn
Facebook
Twitter

Suscríbete a nuestro contenido